El día que vi mi test positivo de embarazo, una de las primeras cosas que se me pasó por la cabeza fue ¡ya verás cuánto papeleo! ¡Con lo que les gusta en Alemania un buen formulario!
Pero todo lo contrario.
Las prestaciones y los trámites variarán según el Land en que vives y la empresa aseguradora, así como si es un seguro obligatorio o privado. Pero el calendario básico es siempre el mismo para cualquier embarazo en Alemania: cuándo elegir a los profesionales, cuándo informar a la empresa o qué papeleo hay que hacer. Y exceptuando ciertos trámites para solicitar la excedencia subvencionada (Elterngeld) o la inscripción en el censo, el sistema es sencillo siempre y cuando se vayan cumpliendo los plazos. Descárgate el pdf imprimible aquí.
En cuanto el test dé positivo
Primera visita al ginecólogo

Lo primero que la mayoría de las embarazadas hacen es pedir cita con ginecólogo. Si tienes pensado cambiar de profesional, es más práctico cambiar justo para la primera cita: muchos médicos admiten embarazadas incluso si tienen lista de espera. Además, cambiar a mitad de embarazo es más complicado ya que el profesional que empezó el seguimiento ya recibió muchos de los pagos que corresponden a tratamientos que se administran más adelante, por lo que un nuevo ginecólogo tendría reticencias a tratar a una paciente con el embarazo ya mediado.
Foto de MART PRODUCTION en Pexels
Pero también hay quien no acude a un ginecólogo sino a una matrona (Hebamme) para hacer el seguimiento del embarazo.
En las primeras citas se expide una cartilla de embarazo (Mutterpass) que conviene llevar siempre encima. Todos los profesionales médicos con los que te veas a partir de ahora te la pedirán.
Búsqueda de matrona
En todos los casos conviene encontrar una matrona (Hebamme) para la asistencia en casa durante el postparto (Wochenbettbetreuung). Es un servicio que pagan todos los seguros por ley, pero en la mayoría de las ciudades y pueblos de Alemania no hay suficiente personal para dar servicio completo de modo que en torno a un 20% de embarazadas no encuentran matrona. En tales casos, se pueden explorar otras opciones: acudir a una consulta ambulatoria, alquilar una báscula de la farmacia, enviar una queja al seguro, preguntar entre las matronas del hospital en las visitas o tras el parto…
Así que no lo dejes: ármate de paciencia, coge la lista de tu médico, ya sea digital o fotocopiada mil veces, saca el teléfono y prepárate a oír muchos noes. También puedes buscar profesionales en este enlace: https://www.hebammensuche.de/
solicitar ayudas
Existen ayudas económicas y asistenciales para las familias con bajos ingresos que viven su embarazo en Alemania. Puedes informarte en los siguientes enlaces:
https://bundesstiftung-mutter-und-kind.de/ (busca la información en español)
https://www.familienplanung.de/
Parto en casa (Hausgeburt) o en centro de partos (Geburtshaus)
En Alemania el sistema posibilita el parto en casa o en un centro de partos en lugar de en un hospital. En estos casos, también conviene tomar contacto con la matrona o grupo de matronas correspondientes lo antes posible para asegurarse el servicio.
Segundo trimestre
Informar a la empresa

¡Felicidades! Ya hay menos riesgos de aborto espontáneo. Es hora de informar a la empresa. Aunque la fecha límite para informar a tu departamento de recursos humanos es bastante más tarde (7 semanas antes del inicio de tu Mutterschutz o baja por maternidad), seguro que agradecen un aviso con más antelación.
Foto de Leah Kelley en Pexels
Además, tu protección contra despido o contra tareas gravosas durante el embarazo se hace efectiva oficialmente en el momento en que les informas. Así que cuanto antes mejor.
A veces, basta con un e-mail o de viva voz, pero lo más frecuente es que HH RR te pida un certificado de tu ginecólogo o matrona y que si no me equivoco me costó 8€. La empresa está obligada a rembolsar el coste. Y luego ya, pues al superior, a los compañeros, etc.
Pruebas médicas privadas
Existen muchas pruebas adicionales que tu ginecólogo/a te explicará. Aunque haya que pagarlas a tocateja, los seguros, incluso los obligatorios, suelen rembolsar un porcentaje.
Guarda todos los recibos y facturas de las pruebas a las que te sometas para mandarselas al seguro.
De ronda por los hospitales y clínicas
Si optas por el parto en un hospital, a partir de la semana 20 o 22 es hora de ir a visitar hospitales. Todas las maternidades ofrecen días de puertas abiertas y puedes ver los paritorios, las habitaciones de seguro, las privadas para la pareja o para toda la familia… Además, se aprende mucho de como se suelen desarrollar los partos en cada centro.
Buscar un curso de preparación al parto
Los cursos son voluntarios, pero los cubre al 100% el seguro en el caso de la embarazada y en un porcentaje variable en el caso de la pareja. Eso sí, muchos, sobre todo los que se desarrollan en inglés, se agotan pronto así que conviene hacer llamadas con suficiente antelación.
Tercer trimestre
Ha llegado el momento de elegir hospital. No es imprescindible ni vinculante: ¡si te pones de parto estando de visita en España no hace falta que vuelvas a Alemania a toda prisa! Solo sirve para que el hospital planee recursos y para que les puedas informar de circunstancias que tengan que tomar en consideración, como alergias a medicamentos, enfermedades, o incluso si tienes un plan de parto.
También es momento de que la pareja de la embarazada también informe a la empresa. No es obligatorio, ¡pero es un detallazo! La única obligación legal es la de informar a la empresa de la intención de acogerse a la excedencia subvencionada (Elternzeit) con 7 semanas de antelación..
informar al seguro
En la semana 33 el ginecólogo o la matrona proporciona un certificado para el seguro con la fecha estimada de parto. Renvíaselo al seguro (tu Krankenkasse) para que puedan tramitar la baja por maternidad.
Paternidad y patria potestad (Vaterschaftanerkennung y Vorsorgerecht)
En caso de que los padres no estén casados, Alemania no reconoce al padre biológico automaticamente: hay que formalizar el reconocimiento mediante un formulario en cualquier Jugendamt, Standesamt o notario.
En caso de padres extranjeros es más práctico presentarlo antes del nacimiento para que el niño tenga derecho a todas las nacionalidades desde el nacimiento, pero en realidad se puede hacer en cualquier momento antes o después.
El reconocimiento de paternidad no implica automáticamente la atribución de patria potestad (Vorsorgerecht): este es otra formalidad que también se puede procesar antes o después del nacimiento, en el Jugendsamt o Standesamt.
Baja por maternidad (Mutterschutz)
La baja por maternidad dura un mínimo de 14 semanas: seis semanas antes de salir de cuentas y ocho semanas después del parto (o más, en caso de prematuros, múltiples y otros supuestos).
Se aplica a todas las embarazadas que trabajen por cuenta ajena y estén aseguradas.
Aunque se puede renunciar voluntariamente a las 6 semanas de baja antes del parto, las 8 posteriores son de cumplimiento obligatorio.
El embarazo en Alemania no es lo más complicado de vivir aquí, créeme. Para dejarlo todo más claro, he preparado una lista imprimible de citas y fechas durante el embarazo para que te descargues. También te pueden interesar las próximas entradas sobre mi parto en Alemania y el papeleo para un recién nacido.