Ayuda a tus hijos a leer y escribir en casa con el método Montessori (parte III)

lectoescritura montessori 3a parte

En el post pasado nos enfocamos en los materiales Montessori que ayudan al niño a identificar fonemas, juntarlos y crear palabras. Ahora nos enfocaremos en los materiales Montessori que promueven la escritura. 

Vida práctica

Antes de comenzar me gustaría hacer una pausa y dedicar unas cuantas líneas a una de las áreas más bonitas y dinámicas en Montessori: la Vida Práctica. Los ejercicios de Vida Práctica Montessori son actividades que el niño pequeño puede realizar para mantenerse y mantener su ambiente limpio y bello. Dentro de las actividades se encuentran por ejemplo: barrer, lavar una mesa, lavarse las manos entre otras muchas actividades. 

Sé que suenan actividades muy básicas pero al hacerlas tus hijos adquieren coordinación visomotora, equilibrio, control corporal, lateralidad y son básicamente los ejercicios previos para un control de la mano y por lo tanto una preparación indirecta pero indispensable para la escritura. Una vez dicho esto continuamos…

Las primeras letras

Después de esta la preparación previa de la escritura existen dos momentos importantes:

El primer momento en el que se muestra la escritura es con el uso de las pizarras. Aquí también puedes hacer ejercicios de escritura en una charola de arena, con gises o en cartones etc. 

El segundo momento de la escritura es en papel. Esta es la última de las etapas, porque la escritura en papel requiere de una serie de conquistas psicomotoras que implica una correcta postura corporal, la fuerza y control de la mano.

pizarrita montessori

La escritura en pizarras (Primer momento)

Para guiar el proceso de escritura se utilizan las pizarras las cuales son pizarrones pequeños con distintos tipos de líneas, algunas son lisas, otras cuadriculadas o rayadas. El gis o tiza es una herramienta ideal para esta etapa ya que es antiderrapante, por lo que el niño tiene un mayor control de la mano a diferencia de plumas o colores.

Para comenzar esta presentación es indispensable que el niño cumpla con ciertos requisitos: 

  • Ya logra trazar las letras de lija 
  • Ha interiorizado el movimiento necesario de la mano para escribir la letra
  • Puede formar palabras con el alfabeto móvil 
  • Tenga mucho interés en escribir

Primera presentación: pizarra en blanco

Puedes utilizar las pizarras desde el momento en que tu hijo forma palabras con el alfabeto móvil. Colocas las letras móviles formando una palabra arriba de la pizarra, de esta manera se elimina la dificultad de tener que pensar en qué palabra se quiere formar. Tú le muestras como se escribe la palabra y le invitas a hacer lo mismo en la primera pizarra sin renglones. 

Tu hijo escribirá lo que le interese, después pueden comenzar con palabras fáciles de tres o cuatro letras y por supuesto con su nombre. 

Segunda presentación: pizarra con reglones

La siguiente presentación es mostrarle cómo escribir en la pizarra la palabra sobre el renglón. Para eso primero dibujas una línea, colocas las letras del alfabeto móvil resaltando cómo las letras tocan la línea dibujada. 

En este punto, tu hijo ha comenzado de manera paulatina la transformación de lo concreto a lo abstracto, pues las letras del alfabeto móvil tienen ahora sólo dos dimensiones (por estar hechas de un papel grueso). A su vez, la transformación ha sido de grande a pequeño, pues las letras de lija son más grandes que las del alfabeto móvil 

La escritura va de la periferia al centro y mediante un control mayor de la mano y los dedos, podrá ir reduciendo su tamaño. Después de que tu hijo haya adquirido la habilidad de escribir sobre una línea pasará ahora a un renglón y más adelante el renglón será más angosto. La escritura se perfecciona mediante el uso repetido de la pizarra y los resaques metálicos; aparte de eso te pueden ayudar otros materiales como la charola de arena en la que pueden escribir las palabras. 

Segunda parte: La escritura con papel 

En un segundo momento le puedes mostrar a tu pequeño cómo escribir con un lápiz, utilizando la misma lógica de acción de las pizarras, de grande a pequeño, de menor control a un control más exacto, de un espacio ilimitado en la hoja a escribir en renglones de cuatro líneas. En este punto no sólo se escriben letras, sino que se inicia en la escritura de numerales y se realizan dibujos

La preparación de la escritura es un proceso continuo de trabajo por parte del niño y la observación de las necesidades por parte del adulto. 

“Así como no enseñamos al niño a escribir, tampoco lo enseñamos a leer. Nuestra labor será solamente darle las llaves necesarias para que pueda lograrlo y esto será a través de la organización de sus propias experiencias”

Hernández, 2011: 4

Montessori menciona que los procesos de lectura y escritura son opuestos. La escritura proviene de la escucha y el análisis de la palabra que debe ser representada en cada fonema mediante un signo gráfico. Por otra parte se encuentra la lectura, que es la reproducción de fonemas representados de manera gráfica y que deberán ser sintetizados para formar una palabra completa

La escritura es análisis y la lectura síntesis.


¿Qué os parece? ¿A que vosotras también estáis deseando salir a poner en práctica todos los consejos, y vivir en directo todas estas observaciones?

Vuelve pronto para leer la última entrega de la serie Aprender a leer y escribir con Montessori en casa.

Photo by R K on Unsplash


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *