Deberían eliminar una lengua, dijo la doctora

eliminar una lengua

En el médico, en la escuela, los vecinos, las abuelas… Seguro que todos los padres de niños multilingües han oído la recomendación de algún ajeno, por lo general sin experiencia multilingüe, de eliminar una lengua o dos del repertorio de sus hijos. Desde un «pobrecito, ¡qué lío debe de tener con tantas lenguas!» a perspectivas amenazantes (frecuentemente imaginarias), todos nos hemos enfrentado a alguna situación así.

Nuestra primera recomendación «formal» vino de la pediatra de la Peque. Imaginaos con qué cara se quedó mi marido. ¡Menos mal que yo no estaba! Él, muy espabilado, le contestó que podíamos eliminar el alemán. No, no, el alemán no, contestó la doctora (alemana). Entonces, podemos eliminar nuestros idiomas maternos y hablarle a la niña en alemán incorrecto. No, no, eso tampoco. Sibilinamente, la doctora cambió de conversación y aquello quedó en anécdota.

Pero me dejó un poso de duda: ¿en qué se puede basar un profesional con estudios y cuya clientela es en gran parte bilingüe en lanzar tal aseveración? ¿habría algo de verdad? ¿Qué riesgos existen a la hora de criar a un niño con más de un idioma?

Diagnósticos equivocados

En realidad, nuestra experiencia y la de cientos de otras familias no es más que un diagnóstico equivocado pero sin grandes repercusiones. En otros casos, las implicaciones pueden ser más graves. Hace unas semanas Die Zeit publicaba la historia de tres niños bilingües de Frankfurt diagnosticados erróneamente con discapacidad intelectual (disponible aquí en versión completa, en alemán). Un poco más frecuentemente se dan errores o retrasos en el diagnóstico de trastornos del desarrollo, del lenguaje o del aprendizaje: algunos efectos del multilingüismo pueden confundir a los profesionales sin experiencia o formación sobre el tema.

Conviene en primer lugar pedir más datos: en qué se basa, qué problema queremos solventar, qué ha visto el profesional que requiera ayuda.

De quedar desconformes con las explicaciones, siempre tenemos derecho a solicitar la intervención de un especialista con formación sobre multilingüismo. También se puede pedir la ayuda de organizaciones que trabajen por la integración, asociaciones culturales de nuestra cultura nativa o, en casos más extremos, abogados. En cualquier caso, es nuestro trabajo informarnos de nuestros derechos y los del niño y mantener la mente abierta: si el resultado del diagnóstico es que el niño reciba más atención y apoyo durante sus años de escuela, puede que sea algo bueno.

Prejuicios

Más allá de la falta de formación o experiencia, existe a veces una percepción en la sociedad de que ciertos idiomas pueden ser contraproducentes para el desarrollo del niño y por eso se recomienda eliminar una lengua o más. En Alemania, por ejemplo, puede darse que el francés o el inglés estén mejor vistos que el turco o el polaco y en consecuencia las familias reciban distintos grados de apoyo por parte de maestros o doctores para mantener los idiomas en casa, hasta el punto de que algunos niños dejan de profundizar en sus idiomas maternos en cuanto empiezan la educación primaria.

En este punto recomiendo tener claro un objetivo para los idiomas de casa. ¿Queremos que el peque pueda comunicarse con la familia, o tenemos objetivos más ambiciosos? Por ejemplo, si tenemos planes de volver, quizá queramos mantener un nivel alto para no perder un año de escuela con la mudanza. O, como en nuestro caso, queremos que la peque puedan elegir a qué país irán a la universidad.

Y ya con las ideas claras, combatimos este prejuicio como cualquier otro: conociendo nuestros derechos, asesorándonos y, nunca está de más, aprendiendo el idioma local para poder defendernos. Todos los niños del mundo tienen derecho a su idioma materno y por eso me subleva cuando recomiendan eliminar una lengua.

Próximamente, ventajas y desventajas del multilingüismo según la ciencia.


Una respuesta a “Deberían eliminar una lengua, dijo la doctora”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *